Silvia Coria-Vázquez, Universidad Del Valle de México Campus Querétaro, Querétaro, Qro., México
Samantha Cruz-López, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México
Katya Espino-Mier, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México
Sonia M. Lara-Morales, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México
María F. Suárez-Velázquez, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México
Rosa Ma. Lacy-Niebla, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, Ciudad de México, México
Las reacciones adversas cutáneas a medicamentos o farmacodermias constituyen la forma más común de las reacciones adversas a medicamentos (RAM), por lo que fue nuestro interés conocer su comportamiento epidemiológico en un hospital de tercer nivel en México. Establecimos su frecuencia en 61 pacientes, infantes y adultos, hospitalizados y de la Consulta externa de Dermatología en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez (INCICh) en la Ciudad de México, en 10 años, y encontramos que la reacciones más frecuentes fueron la dermatitis acneiforme, la hiperpigmentación cutánea y el exantema maculopapular principalmente asociados a prednisona, hidroxicloroquina, cefalotina, amiodarona y complejo B, aunque con menos frecuencia registramos reacciones más graves, lo cual es consistente con otros reportes similares en nuestro país. La polifarmacia de la mayoría de los pacientes que presentaron estas RAM fue un factor determinante en su presentación. Es fundamental desarrollar habilidades para reconocer el cuadro clínico de estas dermatosis, con el fin de abordar correctamente cada caso y disminuir la morbimortalidad de las RAM.
Palabras clave: Fármacos. Reacción adversa a medicamentos. Reacción adversa cutánea a medicamentos. Farmacodermia.