Fabián A. Chavez-Ecos, CHANGE Research Working Group, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Medicina Humana, Universidad Científica del Sur, Lima; Red de Cardiología y Salud Pública (RCSP), Ica; Perú
Carlos Quispe-Vicuña, Grupo de Investigación en Neurociencias, Metabolismo, Efectividad Clínica y Sanitaria (NEMECS), Universidad Científica del Sur, Lima, Perú
Leonardo J. Uribe-Cavero, Red de Cardiología y Salud Pública (RCSP), Ica; Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de Ica (SOCEMI), Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional San Luis Gonzaga, Ica. Perú
Wagner Ríos-García, CHANGE Research Working Group, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Medicina Humana, Universidad Científica del Sur, Lima; Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de Ica (SOCEMI), Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional San Luis Gonzaga, Ica. Perú
Linda A. Pasapera-Chacaliaza, Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de Ica (SOCEMI), Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional San Luis Gonzaga, Ica, Perú
Luis A. Javier-Contreras, Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de Ica (SOCEMI), Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional San Luis Gonzaga, Ica, Perú
Miguel A. Chavez-Gutarra, Red de Cardiología y Salud Pública (RCSP), Ica, Perú
Kiara Camacho-Caballero, CHANGE Research Working Group, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Medicina Humana, Universidad Científica del Sur, Lima, Perú
Objetivo: La inteligencia artificial (IA) mejora la atención médica, alcanzando hasta un 90% de precisión en el diagnóstico y el tratamiento en cardiología, pero enfrenta desafíos como la falta de capacitación y de recursos. Aunque la investigación en Latinoamérica y el Caribe (LAC) ha crecido, sigue siendo limitada, lo que resalta la necesidad de innovaciones frente a la crisis cardiovascular. Este análisis bibliométrico aborda el desarrollo de la IA en cardiología en LAC (2018-2023). Método: Estudio descriptivo y cienciométrico que analiza investigaciones sobre IA en cardiología en LAC mediante Scopus. Se usaron SciVal, VOSviewer y R Studio para evaluar publicaciones, citaciones y redes de colaboración. Resultados: Se identificaron 152 documentos con 1,054 citaciones y 1,095 autores (6.9 citaciones por documento). Los principales temas fueron fibrilación auricular, intervención coronaria percutánea y monitorización cardiaca. Colombia, Argentina y México lideraron en producción científica, con un 63.8% de publicaciones en colaboración internacional y un aumento sostenido en la producción. Conclusiones: La investigación en IA aplicada a cardiología ha crecido en LAC, pero con limitaciones. Este análisis destaca áreas clave y la necesidad de mejorar la producción científica. Brinda una base para futuros estudios y colaboraciones para abordar la crisis cardiovascular y expandir el uso de IA en el cuidado cardiovascular.
Palabras clave: Inteligencia artificial. Cardiología. Bibliometría.