Fuerte correlación entre el aumento en la carga de METs y el volumen de entrenamiento después de un programa de rehabilitación cardiaca




Jorge A. Lara-Vargas, Cardiac Rehabilitation Service, Cardiac Surgery Division, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, Mexico City, Mexico; Cardiofit, Centro de Rehabilitación Cardiaca y Cardiología Deportiva, Mexico City, Mexico
Carlos A. Palomeque-Ramos, Cardiac Rehabilitation Service, Cardiac Surgery Division, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, Mexico City, Mexico
José-Ik Yahalcab-Zamora, Cardiac Rehabilitation Service, Cardiac Surgery Division, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, Mexico City, Mexico
Javier E. Pereira-Rodríguez, Centro de Estudios e Investigación FISICOL, Cúcuta, Santander, Colombia
Javier M. Ávalos-Ríos, Cardiofit, Centro de Rehabilitación Cardiaca y Cardiología Deportiva, Mexico City, Mexico
Lidia V. Rodríguez-González, Cardiofit, Centro de Rehabilitación Cardiaca y Cardiología Deportiva, Mexico City, Mexico
Eduardo A. Leyva-Valadez, Cardiac Rehabilitation Service, Cardiac Surgery Division, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, Mexico City, Mexico; Cardiofit, Centro de Rehabilitación Cardiaca y Cardiología Deportiva, Mexico City, Mexico
Mezthly González-Bonilla, Cardiac Rehabilitation Service, Cardiac Surgery Division, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, Mexico City, Mexico
Víctor J. Lastra-Silva, Cardiofit, Centro de Rehabilitación Cardiaca y Cardiología Deportiva, Mexico City, Mexico
Luis Camas-Trujillo, Cardiofit, Centro de Rehabilitación Cardiaca y Cardiología Deportiva, Mexico City, Mexico


Objetivo: El programa de rehabilitación cardiaca es una estrategia terapéutica interdisciplinaria que mejora la capacidad cardiovascular, con un impacto en la supervivencia. No existe suficiente evidencia de que esta mejora esté asociada con el volumen de entrenamiento. Nuestra hipótesis es que la ganancia en MET depende de la dosis de entrenamiento físico. Nuestro objetivo es correlacionar el volumen de entrenamiento con los MET alcanzados en pacientes con enfermedad cardiovascular después de un programa de rehabilitación cardiaca. Método: El programa consistió en tres sesiones semanales (30 minutos de entrenamiento aeróbico por sesión al 65-85% de la frecuencia cardiaca de reserva, más 30 minutos de kinesioterapia) y atención interdisciplinaria en nutrición, psicología y educación preventiva durante 4 a 6 semanas. Los MET se evaluaron de acuerdo con las pruebas de esfuerzo inicial y posterior al programa. El volumen de entrenamiento se calculó en cada sesión aeróbica en kcal/semana, multiplicado por el número de semanas completadas. Se realizó una correlación de Pearson, que se consideró positiva si r > 0.10 y significativa si p < 0.05. Resultados: Estudio cuasiexperimental con 552 pacientes, el 73% hombres, con una mediana de edad de 61 años y fracción de eyección del ventrículo izquierdo promedio de 43%. Los MET aumentaron después del programa, con una mediana diferencial (Delta-MET) de 3.09, mientras que la mediana del volumen de entrenamiento fue de 733.53 kcal/semana, observándose una fuerte correlación positiva entre ambos (r = 0.8867; p < 0.001). Conclusiones: Cuanto mayor es el volumen de entrenamiento aeróbico de resistencia alcanzado, mayor es la ganancia adaptativa en la capacidad cardiovascular medida en MET. Lo anterior hace esencial calcular cuidadosamente el volumen de entrenamiento, ya que la progresión en la intensidad, la duración o la frecuencia del entrenamiento podría ayudar a optimizar los resultados del programa de rehabilitación cardiaca.



Palabras clave: Volumen de entrenamiento. Rehabilitación cardíaca. Equivalente metabólico de tareas. Equivalente delta-metabólico de tareas. Enfermedad cardiovascular.