Gianina L. Cordova-Ruiz, Medical School, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, La Libertad, Peru
Lissett J. Fernández-Rodríguez, Medical School, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, La Libertad; Hospital Regional de Lambayeque, Ministerio de Salud, Chiclayo; Peru
Victor H. Bardales-Zuta, Medical School, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, La Libertad; Clinical Cardiometabolic Unit, Hospital I Florencia de Mora, Florencia de Mora, La Libertad. Peru
Objetivo: El objetivo de esta investigación es identificar los factores sociodemográficos asociados con la adherencia a la medicación antihipertensiva en pacientes atendidos en un hospital público del norte de Perú. Los factores estudiados son edad, sexo, nivel educativo, funcionamiento familiar, situación de convivencia, tiempo de enfermedad, estadio de la hipertensión, número de medicamentos prescritos y comorbilidades. Métodos: Se realizó un estudio transversal de muestra por conveniencia de 180 pacientes. Se midió la presión arterial para determinar el estado de hipertensión. El grado de adherencia a la medicación y los factores sociodemográficos se determinaron mediante encuesta. Resultados: Las pruebas de chi-cuadrado independientes y el análisis multivariado revelaron que la edad avanzada, un mayor tiempo de enfermedad y un buen funcionamiento familiar se asociaron con una mejor adherencia, mientras que los demás factores no alcanzaron significación estadística para asociarse con la adherencia. La mayor razón de probabilidades de prevalencia (4,39) se asoció con la presencia de disfunción familiar. Conclusiones: Los factores asociados con la adherencia a la medicación antihipertensiva fueron la edad, el tiempo de enfermedad desde el diagnóstico y el funcionamiento familiar en la población estudiada. Estos resultados sugieren que se requiere un abordaje integral, que incluya ayuda psicológica para las familias y pacientes con dificultades en la adherencia.
Palabras clave: Familia. Adherencia terapéutica. Hipertensión. Apoyo social. Perú.