Andrea Salas-Mier, Departamento de Imagen Cardiovascular, Grupo CT Scanner, Centro de Diagnóstico por Imagen, Lomas Altas, Ciudad de México, México; Hospitalización, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, Tlalpan, Ciudad de México, México
Laura V. Torres-Araujo, Departamento de Imagen Cardiovascular, Grupo CT Scanner, Centro de Diagnóstico por Imagen, Lomas Altas, Ciudad de México, México; Hospitalización, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, Tlalpan, Ciudad de México, México
Moisés Jiménez-Santos, Departamento de Imagen Cardiovascular, Grupo CT Scanner, Centro de Diagnóstico por Imagen, Lomas Altas, Ciudad de México, México; Departamento de Imagenología, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, Ciudad de México, México
Ana M. Rosas-Vázquez, Departamento de Imagen Cardiovascular, Grupo CT Scanner, Centro de Diagnóstico por Imagen, Lomas Altas, Ciudad de México, México; Departamento de Imagenología, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, Ciudad de México, México
Jorge A. Silva-Estrada, Departamento de Imagen Cardiovascular, Grupo CT Scanner, Centro de Diagnóstico por Imagen, Lomas Altas, Ciudad de México, México; Departamento de Cardiopatías Congénitas del Adulto, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, Ciudad de México, México
Edgar García-Cruz, Cardiología Pediátrica, Instituto Nacional de Pediatría, Coyoacán, Ciudad de México, México
Julieta Rancati, Cardiología Pediátrica, Hospital de Pediatría Pedro Elizalde, Buenos Aires, Argentina
Parte de la complejidad del análisis mediante resonancia magnética cardiaca de los flujos de las cavidades cardiacas y los grandes vasos radica en su variabilidad en el tiempo y sus múltiples direcciones, por lo que el análisis mediante secuencias de contraste de fase en dos dimensiones requiere diversas planeaciones y numerosas adquisiciones, lo que potencialmente aumenta de manera significativa el tiempo del estudio. La secuencia de flujo 4D en resonancia magnética cardiaca es una técnica que permite una valoración integral y precisa de los flujos en una sola adquisición, característica particularmente útil en el estudio de cardiopatías congénitas. Presentamos tres casos de pacientes con cardiopatías congénitas simples y complejas en los que se ilustra la utilidad de esta técnica.
Palabras clave: Resonancia magnética cardiaca. Flujo 4D. Cardiopatía congénita.