José L. Castro-Machuca, Departamento de Cardiología Pediátrica, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, Ciudad de México, México
Andrés M. Tavera-Paredes, Departamento de Tomografía Cardíaca, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, Ciudad de México, México
Francisco Castillón-Castillo, Departamento de Tomografía Cardíaca, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, Ciudad de México, México
Gloria Juárez-Vázquez, Departamento de Cardiología Pediátrica, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, Ciudad de México, México
Alfonso Buendía-Hernández, Departamento de Cardiología Pediátrica, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, Ciudad de México, México
Objetivo: Analizar las características clínicas y la evolución natural de los pacientes pediátricos con diagnóstico de anillo vascular. Método: Se estudiaron en forma descriptiva y retrospectiva los expedientes de 110 pacientes en edad pediátrica, de enero de 2014 a diciembre de 2022, con las siguientes variables: edad, manifestaciones clínicas, lesiones cardiacas asociadas, método diagnóstico y abordaje quirúrgico. Resultados: Del total, 60 (55%) fueron del sexo femenino y 50 (45%) del sexo masculino. El diagnóstico se realizó, en promedio, a los 47 meses de vida. Los anillos vasculares encontrados fueron arteria subclavia aberrante (82.8%), aorta circunfleja (8.1%), doble arco aórtico (6,3%) y sling de la arteria pulmonar izquierda (1.8%). El 90% de los casos se asociaron con otra cardiopatía congénita, principalmente tetralogía de Fallot, atresia de la válvula pulmonar y comunicación interventricular. El 45% de los casos producían compresión de estructuras y el 77% fueron asintomáticos. El 21% de los pacientes recibieron tratamiento quirúrgico, de los cuales el 35% presentaron complicaciones posquirúrgicas: sepsis (26%), mediastinitis (4.3%) y choque cardiogénico (4.3%). La mortalidad posquirúrgica fue del 17%. Dentro de la evolución natural de los pacientes sintomáticos que se mantuvieron en manejo expectante, el 100% resolvieron sus síntomas. Conclusiones: En esta serie, el tipo de anillo vascular más frecuente fue la arteria subclavia aberrante. El diagnóstico es tardío por la inespecificidad de sus síntomas, que principalmente son respiratorios. Los síntomas de afección ligera se resuelven en la mayoría de los casos, asociado al crecimiento de las estructuras afectadas y su laxitud.
Palabras clave: Anillo vascular. Compresión traqueoesofágica. Cardiopatía congénita. Cirugía cardiaca.